
15 Nov PROPONEMOS ASUMIR UNA CULTURA PREVENTIVA
El Foro de Habitantes a Ciudadanos propone asumir una cultura preventiva de adicciones en todos los ámbitos de la sociedad.
El Foro de Habitantes a Ciudadanos por medio de su equipo de prevención de adicciones, realizó el pasado 5 de octubre la jornada “HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA: Nuevos desafíos para el abordaje integral de las adicciones”, la cual se desarrolló en la sede de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordinado por Emilio Inzaurraga, Presidente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz y Guillermo Fernandez, Vicepresidente de ACIERA; integraron la mesa de presentación Mons. Fernando Maletti, titular de la Comisión Episcopal de Adicciones y Drogadependencia y el Secretario de la SEDRONAR D. Roberto Moro. Estuvieron presentes también, expresando su compromiso en la temática, los representantes de las distintas entidades que conforman el Foro y numerosos especialistas y dirigentes sociales.
El objetivo de este encuentro fue “promover y asumir la cultura preventiva en los distintos ámbitos de nuestra realidad, animando a todos los actores a comprometerse con acciones concretas”, según expresaron desde el Foro de Habitantes a Ciudadanos (FHC), que organizó la jornada. De esta manera explicaron que la cultura preventiva, “busca desarrollar, promover y dar fuerza a nuestra sociedad para que asuma valores que den real sentido a la vida de forma saludable”.
En la apertura el titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), Roberto Moro, sostuvo “Instalar el enfoque de cultura preventiva es un trabajo que tenemos que hacer entre todos”. Y agregó: “Hoy vivimos en una sociedad donde todo se piensa en el corto plazo, lo que resulta un problema para quienes estamos en prevención porque trabajamos con modelos preventivos a mediano y largo plazo”.
En ese sentido, el secretario de la SEDRONAR consideró fundamental “la realización de estas jornadas que buscan generar una cultura preventiva en nuestra sociedad” e instó a sumarse porque “es un trabajo que tenemos que hacerlo entre todos”.
También aseguró que “los actores sociales y las instituciones, especialmente la familia, la escuela, los clubes, las iglesias, las sociedades barriales, y las empresas son lugares donde se logran y fortalecen esos esenciales valores para prevenir las adicciones al consumo de drogas y al abuso del alcohol”
A su término, Mons. Maletti propuso un marco de reflexión para la Jornada: “La insatisfacción personal y social, el sin sentido de la vida afectan a muchas personas por la ruptura de relaciones armoniosas con Dios, consigo mismo, con los demás y con la creación. Esta situación junto con una baja autoestima y a la desconfianza en los otros, empuja a enfermedades y trastornos y a la búsqueda de soluciones por caminos equivocados y paraísos artificiales….. Lleva a un vacío existencial y lo ahonda con graves consecuencias. Esta crisis interpela a las instituciones de la sociedad.”
“En este encuentro queremos encender luces en la oscuridad, vencer el mal a fuerza de bien, este es el camino de varones y mujeres de esperanza: La esperanza activa nos sostiene en el amor real y constante, muchas veces hasta el heroísmo, la incomprensión, la difamación y hasta la entrega de la propia vida, ayudándonos entre todos a descubrir el problema y unir fuerzas para enfrentarlo.”
A lo largo del encuentro se sucedieron cinco mesas de trabajo con distintos expositores: En la primera se trató la prevención de adicciones en la comunidad: el P. Adrián Bennardis, sacerdote católico de ‘Hogares de Cristo’; Eduardo Lavorato, de Comunidades Preventivas de Rawson – San Juan; Maricel Etchecoin Moro, Diputada vicepresidenta tercera de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y Gabriel Avena, Director de Adicciones del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires.
En prevención de adicciones en el deporte disertaron: Rodolfo D’Onofrio, presidente del club River Plate, Mariana Méndez de la Roma Agency; y Víctor Lupo, referente del Movimiento Social del Deporte.
En la mesa de Prevención en adicciones en el Trabajo participaron: Paula Martínez, de UOCRA (coordinadora de políticas de inclusión social); Claudio Mate (ex ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires); y Antonio Caló, Secretario General de la UOM.
En Prevención de adicciones en la educación expusieron: Santiago Fraga, Director de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la DGCyE; Claudio Greco, Dr en psicología clínica especialista en adicciones.
Al cierre de la jornada, se presentó la mesa de Justicia Terapéutica: allí expresaron sus aportes: Gabriela Innamorato, Asesora Técnica de la Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal; y María Silvia Oyhamburú, Presidente de la Asociación Argentina de Justicia Terapéutica y jueza de la Sala I de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de La Plata.
La clausura de la jornada estuvo a cargo de Guillermo Fernández, vicepresidente de Relaciones Externas de ACIERA, quien subrayó: “la importancia de que todas las entidades que integran el Foro de Habitantes a Ciudadano y la sociedad en general tomen esto transversalmente. Las adicciones y su problemática es una temática que atraviesa a toda la sociedad en su conjunto”.
A continuación, leyó el Decálogo de la Cultura Preventiva propuesto por el Foro de Habitantes a Ciudadanos:
- El llamado “consumo social” de drogas representa hoy una de las principales amenazas para el desarrollo de una sociedad saludable.
- Todo consumo recreativo de drogas puede ser problemático. Por ello, la Cultura Preventiva busca desarrollar, promover y dar fuerza a una sociedad que tenga valores que den real sentido a la vida.
- La Cultura Preventiva concibe la familia como un nodo preventor por excelencia y a toda institución, entre ellas escuelas, clubes, iglesias, sociedades barriales, empresas y otras, como los pilares para fortalecer los valores esenciales donde se sustenta la prevención.
- La Cultura Preventiva observa, ayuda y acompaña al rol del Estado en todos sus niveles: nacional, provincial y municipal, articulando y potenciándose mutuamente.
- La prevención no es sólo información. Concientiza, lleva a reflexionar y de allí a estimular la acción por parte de la sociedad
- Cultura Preventiva es hablar claro y sin temor en relación a los efectos en la salud del consumo de drogas y alcohol.
- La acción preventiva debe transformar las representaciones sociales respecto de las adicciones.
- Cultura preventiva es ayudar a las familias a redescubrir la importancia de hablar, de escuchar, de acompañar y de confiar.
- La Cultura Preventiva disminuye la tolerancia social del consumo de drogas y alcohol. La Cultura Preventiva no naturaliza, no banaliza ni promueve el engaño del “socialmente aceptado” consumo de drogas ni el abuso de alcohol
- La Cultura Preventiva genera y nutre continuamente espacios de prevención dentro de todas las áreas de la comunidad educativa: padres, jóvenes, niños, maestros y profesores, así como la generación de contenidos en materias y talleres
- Cultura Preventiva no son propuestas sobre reducción de daños, ni enseñar a las personas como drogarse. Concientiza sobre el daño socio sanitario de las adicciones.
- Cultura preventiva es también generar estrategias deportivas y artísticas que involucren a todos los jóvenes. Es deporte y arte como factor de prevención y alegría de vida
- La Cultura Preventiva implica intervención e involucramiento de toda la sociedad. Es comprometerse por una sociedad más sana, sin excluidos.